Google News Google News

Google News Google News

Visor de contenido web Visor de contenido web

Útimas Noticias Útimas Noticias
« Atrás

El ITC reúne a científicos y expertos sobre contaminantes emergentes en el agua

 

Los contaminantes emergentes se encuentran entre las líneas de investigación prioritarias de los principales organismos dedicados a la protección de la salud pública y medioambiental

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en calidad de jefe de fila del proyecto de cooperación transfronteriza OMARCOST, organizó el pasado viernes 9 de mayo la Conferencia sobre Contaminantes Prioritarios y Emergentes en Aguas, enmarcada dentro del objetivo del proyecto para transferir conocimiento útil para lograr la gestión integrada del agua en zonas litorales.

El ITC participa en los esfuerzos de la comunidad científica en el estudio de los contaminantes químicos de carácter emergente, que se definen como aquellos contaminantes previamente desconocidos o no reconocidos como tales (no regulados en las legislaciones), cuya presencia en el medio ambiente no es necesariamente nueva pero sí la preocupación por el posible impacto que producen con su presencia en los distintos compartimentos ambientales.

En el acto, que tuvo lugar en la sede del ITC en Las Palmas de Gran Canaria, intervinieron dos científicos de reconocido prestigio en la problemática de los contaminantes emergentes y sus efectos ambientales: el Dr. Damià Barceló Cullerès, Director del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) e investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de la Agencia Estatal CSIC, y el Dr. José Juan Santana Rodríguez, Catedrático de Química Analítica del Departamento de Química de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

En la primera de las dos intervenciones del Dr. Barceló, con el título “Análisis y destino de contaminantes orgánicos emergentes en partículas de plástico, peces y material particulado en el mar”, el investigador catalán abordó sus publicaciones más recientes sobre el análisis y destino de algunos de los contaminantes orgánicos emergentes más significativos, como son los alquilfenoles perfluorados, los retardantes de llama bromados (BFRs), los filtros solares y fulerenos que ingresan en el medio marino.

En la segunda de las conferencias impartidas por el Dr. Barceló, titulada “Destino de residuos de fármacos, filtros solares y drogas de abuso en las EDARs (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales). Retos para su eliminación utilizando tecnologías avanzadas”, se presentaron los resultados de las investigaciones realizadas sobre la presencia de productos farmacéuticos, drogas de abuso y filtros UV, a través de distintos estudios realizados en las aguas de los ríos Ebro, Llobregat, Guadalquivir y Júcar, y también en aguas subterráneas de la ciudad de Barcelona. Posteriormente, se expusieron casos de estudio para la eliminación de estos compuestos, mediante tecnologías avanzadas, en el tratamiento de aguas residuales, basados en biorreactores de membrana, procesos de oxidación avanzada y biodegradación fúngica (eco-tratamiento).

La tercera y última de las conferencias, titulada “Micro-contaminantes y contaminantes emergentes en los sistemas acuáticos en las Islas Canarias”, fue impartida por el Dr. José Juan Santana, coordinador del Grupo de Investigación de Análisis Químico Medioambiental de la ULPGC, entre cuyas principales áreas de trabajo se encuentra el desarrollo y aplicación de nuevos métodos analíticos para la determinación de contaminantes orgánicos en el medio ambiente y el estudio de su presencia en el medio marino. En su intervención, el catedrático canario explicó, primeramente, distintos aspectos sobre el análisis y control de contaminantes emergentes llevados a cabo en aguas subterráneas, aguas residuales, aguas costeras y emisarios submarinos en Canarias, como son la naturaleza, origen y principales fuentes de este tipo de contaminantes, así como los métodos de análisis y concentraciones halladas.

A continuación, en un segundo apartado, el Dr. Santana abordó la problemática de los contaminantes emergentes en el medio marino de Canarias a través de la exposición de resultados concretos, concretamente de las concentraciones de compuestos anti-incrustantes, productos farmacéuticos y detergentes en puertos deportivos y salidas de emisarios de EDARs (resultados obtenidos en el marco del proyecto CARMAC, cofinanciado por el Programa PCT-MAC). Además, se presentaron los resultados sobre estudios de la presencia de filtros UV en arenas de playa, sedimentos marinos cercanos a emisarios de EDARs y lodos de depuradoras.

La Jornada cautivó el interés de los asistentes que completaron el aforo previsto. Los concurrentes provenían de diversos organismos públicos, del ámbito universitario y también de empresas privadas, en su mayoría con actividades relacionadas con el ciclo del agua y el medio ambiente.
 

Descargar Programa de la Conferencia

Descargar Ponencias: